
El Rector Nicolás Ruiz afirma en su presentación en el Campus Científico Tecnológico de Linares que “este proyecto contribuye, de forma significativa, a mejorar el posicionamiento de la UJA, como universidad investigadora, como universidad que transfiere el conocimiento que se genera en nuestros laboratorios y como universidad innovadora”
El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presentado en el Campus Científico-Tecnológico de Linares el proyecto de investigación internacional 6G-SMART ‘6G Self Organising and Managing Open Radio Access Network’, en el que participa la UJA a través del Grupo de Investigación ‘Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación’ de la Escuela Politécnica Superior de Linares y que tiene como principal objetivo aportar soluciones basadas en IA para mejorar la eficiencia y autonomía de las redes móviles 6G, propiciando, de este modo, importantes avances en la sociedad a través de nuevas aplicaciones.
Así lo ha asegurado el Rector, que ha explicado que “se trata de una iniciativa que refuerza el papel de nuestros investigadores e investigadoras en un campo de vanguardia, como es la inteligencia artificial y las telecomunicaciones y en la que trabajaremos de la mano de la Universidad de Surrey (Reino Unido), reconocida por su liderazgo investigador en el campo de las redes móviles, especialmente en las redes 5G y 6G, que lidera el proyecto”.
La tecnología 6G representa la próxima generación de redes móviles, prometiendo capacidades sin precedentes, en cuanto a velocidades de transmisión, rangos de frecuencias y mecanismos de seguridad muy superiores a las actuales redes 5G. En este sentido, la tecnología 6G busca alcanzar velocidades de transmisión de datos de terabits por segundo (Tbps), superando significativamente las velocidades de gigabits por segundo (Gbps) de la tecnología 5G. Por otra parte, la IA va a jugar un papel fundamental en la gestión y optimización de las redes 6G, permitiendo una asignación dinámica de recursos. Así mismo, 6G se integrará con otras tecnologías emergentes, como el Internet de las Cosas (IoT), la computación cuántica y la realidad extendida (XR).
En la presentación del proyecto, Nicolás Ruiz ha puesto como ejemplo el impacto que tendrá este proyectos en diferentes sectores como la salud (monitorización remota de pacientes y cirugías asistidas por robots) la fabricación (fábricas inteligentes y control remoto de maquinaria), el transporte (vehículos autónomos y gestión inteligente del tráfico); la economía (nuevas industrias y modelos de negocio basados en 6G), la educación (aulas virtuales inmersivas y aprendizaje a distancia interactivo) o el entretenimiento (experiencias de realidad virtual y aumentada de alta calidad, juegos en la nube sin retardo, etc.). En este sentido, Nicolás Ruiz afirma que, si bien se espera que la aplicación de la IA a la tecnología 6G transforme industrias y sectores, “esta transformación también plantea notables desafíos tecnológicos y nuevos modos de operación y gestión”. Asimismo, el Rector ha explicado que el proyecto también incluirá pruebas en entornos reales para validar la efectividad de los nuevos enfoques en diferentes aplicaciones.
“Este proyecto contribuye, de forma significativa, a mejorar el posicionamiento de la UJA, como universidad investigadora, como universidad que transfiere el conocimiento que se genera en nuestros laboratorios y como universidad innovadora”. , que ha remarcado que una de las líneas estratégicas del Equipo de Gobierno de la UJA es promover e incentivar la participación en convocatorias competitivas de proyectos internacionales. “Queremos seguir avanzando en este ámbito, queremos tener más participación en estos proyectos y queremos seguir reteniendo talento internacional en nuestra institución”, ha apuntado, resaltando la importancia de este proyecto para la UJA y para la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL).
Por su parte, la investigadora del Área de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UJA, Rocío Pérez de Prado, miembro del Grupo de Investigación ‘Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación’ de la EPSL, ha indicado que “lo que se pretende es conseguir que, sin la intervención humana, nuestras redes sean capaces de autoconfigurarse, saber qué configuración es la mejor, así como que sean capaces de saber cómo optimizarse en cada momento y por último, que sean capaces de autorecuperarse, detectar los fallos y saber cómo corregir esa situación”. “Al final lo que pretendemos es aumentar la automatización y la independencia en la toma de decisiones de esos sistemas”, ha declarado Rocío Pérez de Prado, que ha participado en la presentación junto al director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde.
El proyecto 6G-SMART cuenta con un presupuesto superior a los 5.4 millones de euros a través de los fondos obtenidos del programa CELTIC NEXT – Next Generation Telecommunications, que está bajo el paraguas del EUREKA CLUSTER. tendrá una duración de 3 años y cuenta con la participación de un consorcio internacional formado por 10 entidades de 4 países (Reino Unido, España, Portugal y Turquía). Entre estas entidades, además de la Universidad de Jaén, destaca la participación de la Universidad de Surrey o el Instituto Superior de Ingeniería de Oporto, el Instituto Politécnico de Castelo Branco y el Manufacturing Technology Centre (Conventry, UK), así como empresas del sector, como Future Connections, Turkcell, Odine, Allbersmart y Celfinet.