Categorías

La Patena viaja por el mundo con una App

ja-patena--575x323.jpgSi la montaña no va a Mahoma, en pleno siglo XXI al menos puede contar con una aplicación móvil que le permita conocer cada uno de sus detalles. Esto es lo que permite la nueva aplicación diseñada por el equipo de Forum MMX para difundir la Patena de Cristo en Majestad hallada en la ciudad ibero-romana de Cástulo durante la campaña de excavaciones desarrollada durante el verano de 2014.

A través de una aplicación para dispositivos móviles y tablet, cualquier persona puede descubrir cada uno de los detalles de este hallazgo, fechado en un momento posterior a la segunda mitad del siglo IV d.C., que representa a Cristo en Majestad y que constituye una de las manifestaciones de iconografía cristiana sobre este soporte más antiguas y mejor conservadas de la península Ibérica.

Tan sólo es necesario contar con una imagen de la patena que está disponible en Google Play, así como en las postales editadas por el equipo de Forum MMX y que se facilitan en el Ayuntamiento de Linares, el Museo Arqueológico de la Ciudad y el Centro de Interpretación del Conjunto Arqueológico de Cástulo, para sentir en nuestra mano la patena gracias al uso de la realidad aumentada.

«La aplicación de las nuevas tecnologías para difundir las investigaciones que se han realizado en Cástulo ha sido uno de los ámbitos más tratados en el proyecto de Forum MMX. A través de la realidad aumentada ya fue posible presentar una imagen del Mosaico de los Amores, que se presentó en Fitur y ahora se podrá disfrutar de la Patena a nivel internacional con una imagen de gran calidad», explicó Francisco Arias, coordinador de las excavaciones e impulsor de esta iniciativa, sobre la nueva propuesta para difundir un hallazgo único, quien reconoce el peso del uso de las nuevas tecnologías «para hacer entender el trabajo de los arqueológicos y sus frutos».

En este sentido, el concejal de Patrimonio, Daniel Campos, destacó la iniciativa «pionera» planteada desde Forum MMX para generar «casi magia» a través del uso de las nuevas tecnologías en las investigaciones arqueológicas gracias a un software que, puntualizó, además ha sido desarrollado en Linares. «Se ha conseguido abrir una puerta al futuro muy interesante porque nos va a permitir acercar los principales materiales que se localizan en el yacimiento a cualquier punto del mundo, lo que supone generar un gran foco de atracción hacia Cástulo».

Así, la Patena de Cristo en Majestad es la primera pieza hallada en la ciudad ibero-romana de Cástulo que podrá observarse con todo lujo de detalles a través de esta aplicación para dispositivos móviles, pero desde el equipo de investigación aseguran «que no será la única». En este sentido, el alcalde de Linares, Juan Fernández, aplaudió esta propuesta para conseguir que piezas como la Patena «ruede por todo el mundo» a través de un elemento de transmisión que acerque a la ciudadanía las riquezas del yacimiento linarense y, al mismo tiempo, rentabilizarlas. «Es necesario rentabilizar Cástulo y favorecer el desarrollo turístico de la ciudad de su mano y sin duda la aplicación de las nuevas tecnologías va a contribuir a que se nos conozca en todo el mundo», sostuvo el primer edil.

Un paso más de cara a difundir la singularidad de Cástulo, como apuntó el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, Antonio de la Torre, que además incide en uno de los pilares fundamentales del proyecto Forum MMX: la accesibilidad de la ciudadanía a la riqueza de este conjunto arqueológico.

«La difusión de los hallazgos en revistas especializadas, a través de sus sistema de registro o con el uso de las nuevas tecnologías aseguran que el acceso de la ciudadanía sea igualitario y universal, por ello vincular los hallazgos a el uso de estas aplicaciones es fundamental para dar a conocer Cástulo, y las administraciones deben seguir respaldando este proyecto que bien lo merece dada su singularidad», apostilló De la Torre.

Pieza única

Gracias a esta aplicación móvil la Patena de Cristo en Majestad de Cástulo viajará este lunes al congreso internacional sobre historia del vidrio antiguo de la AIHV (International Association for the History of Glass), que se desarrollará en Suiza del 7 al 11 de septiembre, donde centrará una de las conferencias previstas y en la que se prevé la participación de más de 300 especialistas de todo el mundo, siendo el hallazgo de Cástulo la única pieza representativa de España, y el equipo de Forum uno de los tres grupos de investigación españoles participantes.

«Se trata de una ocasión única para dar a conocer la Patena porque es el congreso más importante de especialistas sobre vidrio antiguo. Nuestro compromiso era difundir este hallazgo a nivel internacional y allí presentaremos la patena a través de esta aplicación y un cartel explicando sus singularidades», destacó David Expósito, arqueólogo de Forum MMX y especialista en vidrio, quien reconocía que un año después del descubrimiento de esta pieza «empezamos a ser conscientes de su importancia desde el punto de vista técnico e histórico».

Será en dicho congreso donde especialistas de todo el mundo puedan analizar las características de una pieza de la que apenas existen ejemplos similares exhumados en intervenciones arqueológicas en la península Ibérica. Con respecto a los paralelos coetáneos próximos, se pueden citar el hallazgo de varios cuencos hemisféricos con iconografía similar procedentes de las excavaciones de L’Almoina (Valencia) y la ciudad de Complutum (Alcalá de Henares).

La pieza, localizada en el interior de una de las estancias de un edificio destinado al culto religioso, erigido en la segunda mitad del siglo IV de nuestra era y abandonado aproximadamente un siglo después, representa a un Cristo imberbe y con el cabello rizado, al estilo alejandrino, con algunos de los atributos propios: la cruz gemada en una mano, símbolo de la resurrección, y las sagradas escrituras en la otra. Además, a su lado se dispone el anagrama de Cristo, el crismón, elemento que enfatiza la realeza y divinidad. Las figuras laterales portan sendos rollos o rotulus legis.

Además, las investigaciones realizadas han confirmado, mediante el análisis de los rasgos estilísticos y características técnicas de la patena, que su origen estaría en uno de los talleres de artesanía de vidrio más importantes de Roma o de sus alrededores, centro artístico de referencia a lo largo del siglo IV después de Cristo. Irene Téllez. IDEAL.